Las finanzas descentralizadas, o DeFi, se refieren a un conjunto de servicios financieros construidos sobre blockchains públicas, principalmente Ethereum. DeFi busca recrear productos financieros tradicionales sin intermediarios, utilizando contratos inteligentes automatizados.
DeFi se basa en la filosofía de "open finance", donde los protocolos son composables y pueden integrarse para crear soluciones complejas. Desarrolladores lanzan dApps que interactúan entre sí, generando un ecosistema dinámico y autónomo.
Entre los protocolos más relevantes destacan:
Los contratos inteligentes gestionan pools de liquidez donde los usuarios depositan tokens y reciben a cambio tokens LP. Fórmulas como XY=K ajustan precios en tiempo real, permitiendo swaps instantáneos sin libro de órdenes centralizado.
Oráculos descentralizados como Chainlink proveen datos externos (precios, índices), esenciales para mantener la precisión de los contratos inteligentes y evitar manipulaciones.
Para iniciarte, instala un wallet compatible (p. ej. MetaMask), adquiere ETH o stablecoins y prueba operaciones en redes de prueba (testnets). Comienza con pequeñas cantidades y revisa transacciones en exploradores antes de arriesgar fondos.
El yield farming implica mover activos entre protocolos para maximizar recompensas. El staking bloquea tokens para asegurar cadenas PoS y recibir recompensas periódicas.
La regulación de DeFi varía según jurisdicción. Algunos países exigen KYC/AML para servicios que conectan con monedas fiduciarias. Protocolos intentan evolucionar hacia modelos que cumplan normas sin sacrificar la descentralización.
La evolución de DeFi incluye soluciones Layer 2, cross-chain bridges e interoperabilidad entre blockchains. Se trabaja en seguros descentralizados y protocolos de gobernanza más democráticos para mejorar la resiliencia y la seguridad.
Empresas utilizan DeFi para créditos en economías emergentes, remesas rápidas y gestión de tesorería corporativa. Instituciones exploran versiones permissioned de DeFi para finanzas tokenizadas y mercados secundarios de deuda.
El ecosistema incluye exploradores de rendimiento como DeFi Pulse, dashboards de riesgo y protocolos de seguros que cubren fallos de contratos. Comunidades organizan hackathons y grants para incentivar auditorías de seguridad.
Puentes descentralizados permiten transferir activos entre Ethereum, Binance Smart Chain, Polygon u otras redes, ampliando las posibilidades de inversión y reduciendo costos de gas. Estos puentes usan mecanismos de bloqueo y liberación de tokens en contratos puente.
Muchos protocolos implementan tokens de gobernanza que permiten votar propuestas de mejora, reparto de recompensas o cambios paramétricos. La descentralización de la gobernanza es clave para evitar la captura por grupos centralizados.